Quiero compartir con ustedes la serie sobre las tradiciones del estado Lara, lugar donde vivo desde hace más de 25 años y alternar con el tema de la danza, el cual ha sido el trabajo que les he ofrecido desde mi entrada a esta comunidad, como lo han podido apreciar.
Esta serie será de 10 posts, la cual la he denominado “Lara… ciudad cultural”; esta entidad federal ha sido considerada más que una Capital musical, es un referente cultural, demostrando extraordinarias creaciones y producciones de sus cultoras y cultores en: la artesanía, (madera, tejidos, empate y juego de garrote, gastronomía, bebidas, construcción de instrumentos musicales), en sus paisajes crepusculares, en la devoción a la Divina Pastora, en sus fiestas tradicionales. De allí que se considere como un emporio cultural.
El estado Lara, en su contexto geo-histórico, se ubica en el occidente del país, a 5 horas y 35 minutos de la Capital, con 448,2 km de distancia. Comparte fronteras con los estados: Falcón, Trujillo, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes y Zulia. Estas tierras estuvieron ocupadas por los grupos indígenas Caquetíos, Jirajaras, Ayamanes y Gayones; tras los violentos procesos de conquista y colonización se exterminan las comunidades originarias y trasladan un gran contingente humano, esclavizados del occidente de África. Produciéndose un sincretismo cultural, fenómeno que origina sus características socioculturales, pero que con la visión distorsionada del mestizaje se ha querido ocultar los aportes indígenas y afrodescendientes; reconocidos como resultante de la identidad larense.
Su crecimiento se expresa en sus prácticas culturales, en el sector industrial, comercial y agrícola, donde el cultivo de la caña de azúcar hace de Lara una de las primeras entidades azucareras del país. Seguidamente describiré los diferentes aportes culturales de esta identidad guara:
¡SABÍAN QUE…Este pujante estado se identifica también por su prolifero aporte al pentagrama nacional, tanto que Barquisimeto ostenta orgullosa el título de “Capital Musical de Venezuela”, no solo por sus afamados músicos reconocidos internacionalmente, sino por la producción de instrumentos musicales cordófonos principalmente y sus numerosas agrupaciones musicales y danzarias.
Alirio Días, Antonio Navarro, Guillermo Flores, la orquesta Mavare, Rodrigo Riera, Don Pio Alvarado, Ernesto Torrealba, Los Golperos de El Tocuyo, Pablo Canela, Antonio Laura, Gustavo Dudamel y la agrupación “Carota, yema y tajá” son algunos de los referentes musicales.
¡SABÍAN TAMBIÉN QUE… Su producción artesanal de calidad encomiable, se extiende principalmente por los municipios Jiménez (Tintorero, Quibor, Guadalupe), Palavecino (Agua Viva). La producción de bebidas espirituosas como el cucuy de penca, vinos y la famosa sangría de Carora; y en el municipio Morán con las deliciosas acemitas tocuyanas ¡
El sancocho de chivo, el agave, las varas y garrotes, la cerámica, el cocuy, el trabajo en madera y tejido, la acemita tocuyana y los instrumentos de cuerdas, son algunas de las producciones artesanales referenciales de esta entidad larense.
¡LES CUENTO ADEMÁS QUE … Barquisimeto es conocida también como la ciudad de los crepúsculos por sus hermosos atardeceres. Este fenómeno natural ha sido de inspiraciones a artistas: tanto en la música, pintura, obras literarias, artesanía. Donde autores, escritores, músicos, artistas plásticos han plasmado en sus creaciones extraordinarias obras ¡
¡AH…SABÍAN TAMBIÉN QUE… La devoción popular a la Divina Pastora se realiza el 14 de enero desde hace 164 años, parte del templo ubicado en el pueblo de Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto, con una duración aproximada de 7 horas; amenizando su recorrido con cantos, alabanzas, música y danza; alcanzando un aproximado de 3 millones de visitantes a nivel nacional e internacional, para venerar a la excelsa patrona. Este acontecimiento religioso se ha considerado como uno de los eventos más importante, después de la Virgen de Guadalupe en México.
¿Y FINALMENTE LES CUENTO QUE … Sus expresiones festivas como el Tamunangue, considerada la más rica danza en honor a San Antonio, el Velorio de Cruz de mayo, el ritual ancestral mágico religioso de las Turas, la celebración de los Santos Inocentes con la Zaragoza en Sanare y La Miel, la fiesta de San Pascual, San Isidro, San Benito de Jabón, la Cinta de Duaca y el baile de la Burriquita son algunas de nuestras danzas y bailes tradicionales larense.
Todo este acervo cultural tradicional de este hermoso estado, los estaré desarrollando en los próximos posts, de esta serie, los cuales serán alternado con el tema de las danzas tradicionales, que todavía hay mucha que contar.
¡Espero que les haya gustado mi post y lo hayan disfrutado, nos vemos en próximo, gracias por su apoyo!
Por Margarita Morales. Fuente consultada: Repensando los Sones de negros y/o El Tamunangue, de mi autoría (2016) e Investigaciones etnográficas realizadas durante los años 2008 – 2015. Fotografías: Orlando Paredes, Margarita Morales, redes sociales: prensa regional, you tube y Archivo documental FUNDACEC. Lara, Octubre 2020.
FUENTE: https://hive.blog/cervantes/@margamo/23-lara-ciudad-cultural
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Threads (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on X (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on Mastodon (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)